Impulso a la carrera por el Oscar

Con algunos de los premios de la crítica cinematográfica ya repartidos, la carrera por el Oscar va tomando forma. Al contrario de lo sucedido el año pasado, el presente parece augurar más de una sorpresa en la categoría reina, mejor película. La carrera en 2014 parecía desde el principio un pulso entre los dos grandes filmes del año, como así fue. Gravity arrasó en las categorías técnicas y mejor director, y 12 años de esclavitud se llevó el premio a mejor película, guión adaptado y actriz secundaria.

Ayer se pronunciaron asociaciones de críticos como la de Los Angeles, que premió a Boyhood en mejor película, director (Richard Linklater), montaje y a Patricia Arquette como mejor actriz, a pesar de que compite en calidad de secundaria; la de Boston, en la que los galardones estuvieron más repartidos, Boyhood encabeza la lista con cinco, entre ellos mejor director y película, mientras que Birdman acecha a la cinta del director de la trilogía Antes del Amanecer, consiguiendo cuatro premios (entre ellos actriz secundaria para Emma Stone),  y siendo runner-up en otras tres categorías. Ambas empataron en mejor guión. El panorama se repitió con la Crítica Online de Nueva York: Boyhood (película, director y actriz secundaria) y Birdman (mejor reparto, guión y fotografía).

boyhood1

Otros grandes beneficiados por estas asociaciones han sido J.K. Simmons, que desde hace unos meses es el claro favorito para alzarse con la estatuilla dorada a mejor actor secundario por su papel en Whiplash, y cuyo más claro contender sería Edward Norton por su papel en Birdman; Marion Cotillard, cuyo nombre está resurgiendo gracias a las flojas críticas recibidas por Big Eyes. La protagonista de la cinta de Tim Burton, Amy Adams, apuntaba a la candidatura pero parece que podría dejar su hueco a la francesa en la que sería su segunda nominación, a pesar de lo disputada de la categoría.

Está claro que las favoritas de la crítica son Boyhood y Birdman, pero no debemos olvidar que, en muchas ocasiones, estos premios no se corresponden con los gustos de la Academia. Habrá que esperar a los favoritos de los sindicatos para arrojar algo de luz a una carrera que, este año sí, parece más reñida, más emocionante. La gran perjudicada por estas asociaciones de críticos es Foxcatcher que, habiendo ganado el premio a mejor director en Cannes y sin algún nuevo galardón que la coloque de nuevo entre las principales favoritas cabe el riesgo de quedar relegada. Algo similar sucede con Selma, el filme de Ava DuVernay por el que nadie apostaba y cuyo recibimiento sorprendió a más de uno. Si los críticos no apoyan a esta película podría verse superada por cintas más potentes y con una campaña de promoción mucho mayor.

bidrman

Otras favoritas

Algunos de los nombres que llevan sonando con fuerza incluso antes de su estreno son Descifrando Enigma (The Imitation Game), La Teoría del Todo (The Theory of Everything) o Invencible (Unbroken), lo nuevo de Angelina Jolie que, pese a sus mesuradas críticas es muy del gusto de los votantes de la Academia.

df_alwide_unbroken-20131101054423657686-620x349Las tres corren el riesgo de solaparse, por lo similar de su temática, sobre todo las dos primeras, una sobre Alan Turing (a quien interpreta Bennedict Cumberbatch) y otra sobre Stephen Hawking (con Eddie Redmayne en su piel). La de Jolie se desmarca un poco de las dos anteriores al retratar la historia de superación de Louis Zamperini, en la que mezcla biopic, mucho drama, y destellos belicistas.

Otras películas se han quedado algo más rezagadas: El francotirador (American Snipper) de Clint Eastwood, con Bradley Cooper en el papel protagonista; Perdida (Gone Girl), de David Lynch que ha perdido el fuelle que mantenía en las fechas cercanas a su estreno y del que solo se libra Rosamund Pike por su estupenda interpretación; Interstellar, de Christopher Nolan; Puro Vicio (Inherent Vice), lo nuevo de Paul Thomas Anderson con Joaquin Phoenix; o Alma Salvaje (Wild) y Siempre Alice (Still Alice), dos cintas cuyas únicas opciones de premio parecen el de mejor actriz para sus protagonistas, Reese Whiterspoon y Julianne Moore, hasta el momento la favorita.

Una de las películas a las que nadie reservaba en un principio hueco en la categoría reina es Whiplash, relegándola a los premios de corte independiente. Pero la cinta de Damien Chazelle ha dado la campanada y, además de que su secundario J.K. Simmons es el favorito en su categoría, no se descartan candidaturas para mejor película, guión e incluso director. Miles Teller lo tiene algo más complicado en actor protagonista dada la competición de alto voltaje de la categoría.

Whiplash-5547.cr2

Eso mismo le sucede a Jack O’Connell, premiado en las asociaciones de críticos como mejor actor revelación por su papel en Invencible y Starred up. La categoría de mejor actor parece ya reservada a grandes nombres del panorama cinematográfico actual como Michael Keaton (Birdman), Bennedict Cumberbatch (Descifrando Enigma), Steve Carrell (Foxcatcher), Eddie Redmayne, favorito por su papel en La Teoría del Todo y otros dos nombres en la misma balanza, de la que solo uno permanecerá: David Oyelowo (Selma) y Timothy Spall (Mr. Turner).

J.K. Simmons y Patricia Arquette parecen los claros favoritos a falta de dos meses para la ceremonia, seguidos de cerca por Edward Norton y una Meryl Streep (Into the woods) que podría batir su propio récord de nominaciones.

Julianne Moore encabeza la categoría de mejor actriz protagonista (pudiendo de una vez por todas conseguir el ansiado galardón por primera vez), en la que suenan también con fuerza Rosamund Pike (Perdida), Felicity Jones (La Teoría del Todo), Reese Whitherspoon (Alma Salvaje). Tres nombres pelearían por un hipotético quinto puesto: Hilary Swank (The Hommesman), Amy Adams (Big Eyes) y Marion Cotillard (Dos días, una noche).

Habrá que esperar todavía a las nominaciones de los premios de sindicatos (SAG, el de actores, el día 10 de diciembre y PGA, el de productores, el 5 de enero) y de los Globos de Oro, el día 11 de diciembre, para dilucidar algunas de las  grandes incógnitas de la actual carrera por el Oscar. Nominaciones estas que, en principio y aunque últimamente se desmarcan de las votaciones de la Academia, auparán a los grandes favoritos de la temporada de premios.

Trailer Los Juegos del Hambre: Sinsajo 1 y palabras de John Le Carré a Philip Seymour Hoffman

Aprovechando el estreno del trailer de ‘Los juegos del hambre: Sinsajo parte 1″ y la aparición del inconmensurable Philip Seymour Hoffman, me ha parecido apropiado rescatar este artículo de El País en el que el escritor John Le Carré, autor de la novela ‘El hombre más buscado» adaptada por Anton corbijn y última película rodada por el considerado uno de los mejores actores de su generación, habla de su talento, en una suerte de homenaje al intérprete.

Philip-seymour-Hoffman-El-hombre-mas-buscado_landscape

Sin más dilación:

«Calculo que, en total, pasé cinco horas hablando en persona con Philip Seymour Hoffman, como mucho seis. El resto del tiempo, durante el rodaje de El hombre más buscado, me dediqué a mezclarme con los demás, a observarle en el monitor y decirle después que había estado estupendo, o a no decirle nada. Y ni siquiera eso pasó muchas veces: un par de visitas al plató y un tonto papel sin diálogo que me obligó a dejarme una barba repugnante, costó todo el día rodar y produjo una imagen borrosa de alguien a quien agradecí no reconocer. En el mundo del cine, seguramente no hay nadie que resulte tan superfluo como el autor del libro original en el rodaje de la película basada en su texto, cosa que he aprendido a mi pesar. Alec Guinness me hizo el favor de pedir que me echaran del plató en el que se filmaba la adaptación de El topo para la BBC. Yo solo había querido irradiar la admiración que sentía, pero Alec dijo que mis miradas eran demasiado intensas.

Ahora que lo pienso, Philip hizo el mismo favor a una amiga mía durante aquel rodaje de El hombre más buscado en Hamburgo, una tarde del invierno de 2012. La mujer estaba de pie a unos 30 metros de él, mirando y pasando frío, como todos los demás. Pero había en ella algo que a Philip le molestó, y pidió que la echaran de allí. Fue una reacción curiosa, curioso, casi clarividente y muy acertada, porque mi amiga es también novelista, y puede ser más intensa que nadie. Philip no lo sabía. Pero lo intuyó.

Muchos actores fingen ser inteligentes, pero Philip lo era de verdad: culto, polifacético, artístico y brillante, con una inteligencia que te avasallaba

En retrospectiva, no debería haberme sorprendido ese tipo de cosas en Philip porque, nada más conocerle, su intuición destacaba de manera luminosa, igual que su inteligencia. Muchos actores fingen ser inteligentes, pero Philip lo era de verdad: culto, polifacético, artístico y brillante, con una inteligencia que te avasallaba y te envolvía desde el instante en el que te cogía la mano, te rodeaba el cuello con su enorme brazo y plantaba su mejilla contra la tuya; o, si le daba por ahí, te abrazaba como un niño grande y regordete, y luego se apartaba y sonreía encantado mientras estudiaba el efecto que te había causado.

Philip lo estudiaba todo, todo el tiempo. Era un esfuerzo doloroso y agotador, que probablemente acabó siendo su ruina. El mundo era demasiado reluciente para él. Tenía que entrecerrar los ojos o morir deslumbrado. Como Chatterton, cuando tu ibas, él ya estaba de vuelta, y, cada vez que él desaparecía, no estabas seguro de que fuera a regresar, lo mismo que decían, creo, del poeta alemán Hölderlin: que, cuando salía de una habitación, los que se quedaban tenían miedo de no volver a verle. Y si parece que es fácil decirlo a posteriori, no es así. Philip estaba quemándose vivo delante de nuestros ojos. Era imposible vivir a aquel ritmo y aguantar mucho tiempo, y de vez en cuando tenía unos destellos sorprendentes de intimidad en los que necesitaba que lo supiéramos.

Ningún actor me había impresionado tanto como me impresionó Philip en nuestro primer encuentro: ni Richard Burton, ni Burt Lancaster, ni siquiera Alec Guinness. Philip me saludó como si llevara toda la vida deseando conocerme, y sospecho que saludaba así a todo el mundo. Pero yo sí que quería conocerle a él desde hacía tiempo. Su Capote me parecía la mejor interpretación que había visto jamás en la pantalla. Sin embargo, no me atreví a decírselo, porque con los actores, cuando se les dice qué bien estaban en un papel de hace nueve años, siempre existe el peligro de que pregunten qué han tenido de malo sus interpretaciones posteriores.

Lo que sí le dije fue que era el único actor estadounidense al que sabía capaz de interpretar a mi personaje George Smiley, un papel que encarnó por primera vez Alec Guinness en la versión de la BBC de El topo y hace unos años Gary Oldman para la gran pantalla; claro que, como buen británico, considero que Gary Oldman es uno de los nuestros.»

Palma de Oro y palmarés del Festival de Cannes 2014

Un día antes de lo previsto La Croisette y todos los engalanados famosos que recorrieron estos días su alfombra roja dicen adiós al Festival de Cannes. Esa despedida se salda con el anuncio del palmarés. Algunos ansían llegar a ese momento y ver como logran alzarse con la cotizada Palma de Oro o en su defecto, con cualquiera de los otros premios que reparte el jurado. Pero otros temen ese instante en que la presidenta Jane Campion se levanta de su asiento para anunciar a los ganadores, y no es por otro motivo que por sentirse ya revocados en su derecho de lograr levantar el galardón.

La Costa Azul, foco de despilfarro de cantidades ingentes de dinero y sinónimo de lujo, se levantó para acoger con una gran ovación a los premiados.Algo intuíamos ya desde que supimos que la directora era Campion, de que alguna mujer aparecería en el palmarés, pero las primeras ideas apuntaban a Sissako y su bella epifanía de la muerte con «Still the Water». Por el contrario, quebrando cualquier vaticinio fue «La Meraviglie» (que cuenta en su reparto con Monica Bellucci) de Alice Rohrwacher l que se alzó con el Gran Premio del Jurado.

El Premio del Jurado fue ex-aequo por tanto, tanto el veterano Jean-Luc Godard (‘Adieu au langage’) como el jovencísimo y prolífico Xavier Dolan (‘Mommy’) compartieron el premio. Un premio que sabe a poco en el caso de éste último y que deja a la crítica bastanta disgustada.

El premio a la Mejor Interpretación Masculina fue para Timothy Spall por, según cuentan, su estupendo retrato del pintor que da vida al título de ‘Mr Turner’ de otro de los conocidos de Cannes, Mike Leigh.

Imagen

En Mejor Interpretación Femenina, en cambio, Marionne Cotillard vuelve a ver como se le escapa el premio por segundo año consecutivo (‘Rust and Bone’, 2013), desbancada por la reina del «mapa de las estrellas», Julianne Moore que, junto a Juliette Binoche, se convierte en la única actriz en ser premiada en los grandes Festivales de Europa, consiguiendo además del premio en Cannes el Oso de Plata en Berlín con ‘Las Horas’ y en Venecia con ‘Lejos del Cielo. ¿Estamos ante la primera candidata para el Oscar? Es el premio que le falta. (Que conste en acta, la crítica también ha puesto por las nubes la interpretación de Jessica Chastain en ‘La desaparición de Eleanor Rigby’).

Imagen

¿Quién se ha llevado el premio a Mejor Director? ¡¡Bennet Miller!! El director de Truman Capote vuelve a triunfar con ‘Foxcatcher’ que es una de las que dará que hablar en la temporada de premios, candidata, de momento, a todo en la gala de los Oscar (alabadísimas las interpretaciones de un irreconocible Steve Carrell y de Mark Ruffalo).

Imagen

¿Y el premio grande? ¿La Palma de Oro? ¡¡Sorpresa!! Parecía que el país de Vladimir Putin se la llevaría con ‘Leviathan’ de Andrey Zvyagintsev pero éste se tuvo que conformar con el premio a Mejor Guión, dejando la Palma de Oro en manos de Nuri Bilge Ceylan por su ‘Whinter Sleep’, que releva así a ‘La vida de Adéle’ como gran ganadora del Festival de Cannes 2014.

Imagen

 

Comienza Cannes 2014 bajo la mirada de Marcello Mastroianni

Una primavera más la Costa Azul acoge uno de los festivales, sino el que más, prestigiosos del mundo. Bajo la seductora mirada de Marcelo Mastroianni (un fotograma del actor en 8 y medio de Fellini protagoniza el cartel de este año) la créme de la créme de la industria cinematográfica desfilará por la alfombra roja de Cannes, esperando llevarse consigo la preciada Palma de Oro.

Imagen

 La premiada cineasta neozelandesa Jane Campion (‘El piano’, Palma de Oro en 1993) sucede a Steven Spielberg al frente del jurado acompañada por el mexicano Gael García Bernal, el actor estadounidense Willem Defoe, la realizadora Sofia Coppola (‘Lost in Traslation’) o el director chino Jia Zhangke.

Parece que el presente será un año de veteranos, ya sea por su presencia en el festival en pasadas ediciones o por tener ya en su haber el galardón.

Este 2014 ‘Grace Kelly’ film del director Olivier Dahan, que catapultó a Marion Cotillard en ‘La vie en rose’ para alzarse con el Oscar ha sido la encargada de abrir la 67ª edición. Después del interés que generó tras las polémicas suscitadas en el seno de la familia de Mónaco quizás se esperaba más de la cinta protagonizada por Nicole Kidman que, con críticas más bien templadas ha pasado sin pena ni gloria para los consabidos críticos que allí operan.

Imagen

El avezado director Jean Luc Godard, uno de los directores más influyentes de la nouvelle vague, encabeza una de las proyecciones más esperadas, atreviéndose este año con una cinta en 3D, ‘Adieu au langage’. Por su parte, Ken Loach (‘El viento que agita la cebada’, Palma de Oro en 2006) y Mike Leigh (‘Secretos y Mentiras’, Palma de Oro en 1996) buscan repetir galardón con ‘Jimmy’s Hall’ y ‘Mr. Turner’ respectivamente. Pero sin duda si hay alguien respetado en este festival son los hermanos Dardenne, ganadores en dos ocasiones del máximo galardón de la sección oficial de Cannes (‘L’enfant’, Palma de Oro en 2005; ‘Rosetta’, Palma de Oro en 1999), que este año presentan ‘Deux jours, une nuit’, con Marion Cotillard al frente del reparto.

Otras películas esperadas y que pueden pujar fuerte de cara a la presente temporada de premios son ‘Map to the Stars’ de David Cronenberg (reparto: Mia Wasikowska, Robert Pattinson, Julianne Moore), ‘Sils Maria’ de Olivier Assayas (Juliette Binoche, Kristen Stewart), ‘The Homesman’ con Tommy Lee Jones como director o ‘Foxcatcher’ de Bennet Miller (Channing Tatum, Steve Carrell, Mark Ruffalo). También volverá con ‘The Search’ Michel Hazanavicius después de conquistar la estatuilla dorada y a los críticos con ‘The Artist’.

Destacan también Atom Egoyan con ‘Captives’ (Ryan Reynolds, Rosario Dawson), el joven y prolífico Xavier Dolan con ‘Mommy’ o el debut en la dirección de Ryan Gosling con ‘Lost River’ que competirá en la sección Un Certain Regard.

Imagen

A continuación la lista completa de películas que se proyectarán en el Festival de Cannes 2014. Habrá que esperar hasta el día 24 de mayo (inicialmente 25, se ha reducido la competición un día con motivo de las elecciones europeas) para saber qué cinta se alza con la Palma de Oro, sucediendo así a la ganadora del año pasado, la espléndida ‘La Vie d’Adèle’ de Abdellatif Kechiche (Adèle Exarchopoulos, Lèa Seydoux).

Imagen

 

SECCIÓN OFICIAL

‘Adieu Au Langage’ de Jean Luc Godard

‘Captives’ de Atom Egoyan

‘Foxcatcher’ de Bennet Miller

‘Jimmy’s Hall’ de Ken Loach

‘Kis Uykusu (Sommeil D’Hive)’ de Nuri Bilge Ceylan

‘Leviathan’ de Andrey Zvyagintsev

‘Le Merviglie’ de Alice Rohrwacher

‘Map to the Stars’ de David Cronenberg

‘Mommy’ de Xavier Dolan

‘Mr Turner’ de Mike Leigh

‘Relatos Salvaje’ de Damian Szifron

‘Saint Laurent’ de Bertrand Bonello

‘Sils Maria’ de Olivier Assayas

‘Still Water’ de Naomi Kawase

‘The Homesman’ de Tommy Lee Jones

‘The Search’ de Michel Hazanavicius

‘Timbuktu’ de Abderrahmane Sissako

‘Deux jours, une nuit’ de Jean Pierre y Luc Dardenne

 

UN CERTAIN REGARD

‘Amour Fou’ de Jessica Hauser

‘Charlie’s Country’ de Rolf de Heer

‘Dohee-Ya’ de July Jung

‘Fantasia’ de Wang Chao

‘Harcheck Mi Headro’ de Keren Yedaya

‘Hermosa Juventud’ de Jaime Rosales (única presencia española)

‘Incompresa’ de Asia Argento

‘Jauja’ de Lisandro Alonso

‘Le Chambre Bleue’ de Matthieu Almaric

‘Lost River’ de Ryan Gosling

‘Run’ de Phillipe Lacote

‘Snow in Paradise’ de Andrew Hulme

‘The Disappearance of Eleanor Rigby’ de Ned Benson

‘The Salt of Earth’ de Wim Wenders y Juliano Riberio Salgado

‘Titli’ de Kanu Behl

‘Turist’ de Ruben Östlund

‘Xenia’ de Panos Koutras

 

PROYECCIONES ESPECIALES


‘Maidan’ de Sergei Loznitsa

‘Caricaturistes- Fantassisns de la Dèmocratie’ de Stephanie Valloatto

‘Red Army’ de Polsky Gabe

‘Eau Argentée’ de Mohammed Ossama

 

PROYECCIONES DE MEDIANOCHE

‘The Rover’ de David Michod

‘The Salvation’ de Kristian Levring

‘Pye Jeok’ de Chang

FUERA DE COMPETICIÓN

‘Grace of Monaco’ de Olivier Dahan (Apertura)

‘How to train your Dragon 2’ de Dean DeBlois

Don Jon, un cachas con corazón

Imagen

Joseph Gordon-Levitt aprueba la puesta en escena de su ópera prima como director pero no se luce, no llega a cumplir con las expectativas de muchos.

La trama que nos propone el joven cineasta gira en torno a Jon Martello (Joseph Gordon-Levitt), un joven adicto al sexo en general y al porno en particular, intenta ejercer algún tipo de control sobre sí mismo. Jon tiende a deshumanizarlo todo: su apartamento, su coche, su familia, su iglesia y las mujeres. Sin embargo, hasta los ligues más sofisticados no pueden compararse con el placer que obtiene viendo pornografía en su ordenador. Insatisfecho con su vida, decide cambiar. Gracias a la relación con dos mujeres muy distintas, Barbara (Scarlett Johansson) y Esther (Julianne Moore), aprenderá grandes lecciones sobre la vida y el amor.

Imagen

La primera parte de la película llega a hacerse pedante, un bucle infinito de imágenes pornográficas, todo para que el espectador empatice con el protagonista y así entender el desarrollo y el giro argumental que experimenta la siguiente media hora. Y es que una vez que entra el personaje de Julianne Moore en escena vemos a un Jon diferente, sensible y menos superficial, que es consciente de que tiene un problema, que es un yonki del sexo. Es ese giro en el personaje principal el que da paso a la moraleja. Una moraleja que desde el minuto uno de metraje se intuye.

No cabe duda de que Joseph Gordon-Levitt sabe actuar pero todavía le queda un largo camino como director y guionista. Una buena idea que, una vez hecha realidad, termina resultando floja. Tan entretenida como pesada a ratos. Una ópera prima que se salva sí, pero por los pelos.

Lo mejor las actuaciones de Gordon-Levitt como un entrañable cachas y la de Scarlett Johansson como choni egoístay mandona.