Galicia de gala, con el vestuario de Oscar de Piero Tosi

Cinco prestigiosos diseños que vistieron a grandes estrellas del cine clásico recalan por primera vez en España. La ciudad herculina será la encargada de recibir estas piezas, que llegan directas desde el taller que las custodia, el Tirelli.

El pasado miércoles la sede principal de Afundación desempolvó las mejores galas, a su vez viejas glorias, del atelier de los sueños —el taller romano Tirelli— para inaugurar, con la exposición «Piero Tosi, un diseñador de Oscar», la Temporada Lírica de La Coruña. Ésta contempla entre su variada programación una nueva producción de La traviata —conocida y reconocida ópera de Giuseppe Verdi—, cuyo vestuario estará inspirado en el que el versátil italiano diseñó para El gatopardo -donde vistió a estrellas de la talla de Burt Lancaster, Claudia Cardinale o Alain Delon-, clásico del cine dirigido por Luchino Visconti y motivo por el cual se le rinde este homenaje a Tosi. Se trata de la primera vez que el taller transalpino consiente en traer a España las piezas originales que el italiano diseñó también para filmes como Muerte en Venecia de Visconti o Medea de Pier Paolo Pasolini —único protagonizado por María Callas—, pues las custodia, entre delicados y dedicados cuidados, como las reliquias que son.
IMG_1881
La Coruña se convierte de esta manera, y a imitación de la península con forma de bota, en ciudad de referencia para la moda, acogiendo una oportunidad única con la que evocar los clásicos del cine que dinamizaron antaño el talento de Piero Tosi, encumbrándolo como uno de los grandes nombres de la cultura europea.
Gran bagaje
Tosi, acumula a sus espaldas una impecable trayectoria. Artista con un cuidado sentido del diseño, su trabajo destacó tanto por los peinados como por sus contribuciones en materia escenográfica pero, sobre todo, por la detallada elaboración de sus trajes. Bagaje artístico que le impulsó a iniciar un prolongado coqueteo con la Academia de Hollywood en 1963—año en que obtuvo la nominación por El gatopardo— y que continuó durante más de una década —en la que conseguiría otras cuatro nominaciones—.
Tuvo que esperar, en cambio, hasta el año pasado para que el periplo amoroso entre el diseñador y la más prestigiosa institución cinematográfica se saldase de una vez por todas. Fue así, durante la 86 ceremonia del certamen, cuando finalmente logró un cotizado Oscar, el honorífico. Y lo hizo junto a otro grandísimo icono, Angela Lansbury, quien interpretó a La bruja novata.
Una relación menos tumultuosa que con la Academia de Cine fue la que mantuvo con Luchino Visconti. De su trabajo juntos han salido algunas de sus más valiosas obras. Trajes, éstos, que contribuyeron a estrechar una amplia colaboración entre ambos, y que elevaron, más si cabe, las obras maestras del director italiano.
Y son precisamente cinco de esas piezas originales las encargadas de protagonizar la muestra que acoge con satisfacción la ciudad herculina. Casi siempre ligado al director de El gatopardo, Tosi también diseñó el vestuario para María Callas en La sonnambula de Bellini, lo que supuso su debut en la ópera—dirigida por su compañero de viaje—, y donde hizo sentir a la soprano como una diosa y no como la campesina a la que majestuosamente interpretaba.
gatopardo--644x362
Príncipe y maestro
Y todavía le queda gas a esta «máquina».
A sus ochenta años, el que se alzó como príncipe del vestuario imparte clases en el Centro Experimental Cinematográfico de Roma, de donde partieron dos de sus más prolíficas alumnas: Milena Canonero y Gabriella Pescucci. Ambas aprendieron del maestro y la Academia les concedió la preciada estatuilla dorada. La primera la obtuvo por María Antonieta de Sofía Coppola y la segunda por su aportación al vestuario de la película La edad de la inocencia de Martin Scorsese.
La exposición, disponible hasta el 7 de septiembre y completamente gratuita, tiende al público un puente: Es, sin duda, una oportunidad única para despertar su interés por el diseño.
Lo hace a través del cine con un ciclo en el que se proyectará, además de las ya mencionadas, El inocente, pero también con la ópera, la gran protagonista de las actividades paralelas que la programación de la Temporada Lírica contempla.
Se recoge así el testigo de la pasión herculina por estos eventos culturales, que haciendo que la ciudad trascienda sus propios límites, la convierten en un punto de referencia internacional para el arte. Y ahora también para la moda. La Coruña se afianza como capital de la cultura metropolitana de la Comunidad gallega.

«Unbroken» de Angelina Jolie, ¿primera candidata al Oscar?

article-0-1F8E44AC00000578-657_634x388

La proyección el pasado 12 de agosto de la película «Unbroken» de Angelina Jolie en California dio bastante de sí. Lo primero, un teatro abarrotado. Lo segundo y más relevante, las reacciones. Awards Circuit publicó lo siguiente:

Sobre el protagonista Jack O’Connell (Skins):

«Me recordó a un Anton Yelchin más robusto. La mayor parte de su actuación se basa en sus expresiones más que en sus palabras «. 

Personaje favorito de la película:

Domnhall Gleeson, al que cree posible candidato en la temporada de premios.

Duración de la película:

Dos horas y media.

Sobre la dirección de Angelina:

«Ella es definitivamente competente en la dirección. Hermosas tomas aéreas. El mensaje basado en la fe podría ser un factor a destacar en la comercialización. Recuerda a Bigelow Kathryn en «The Hurt Locker», a pesar de que las dos películas son totalmente diferentes».

Sobre Garrett Hedlund:

«En realidad no es un factor clave en la película. Parece ser la canalización de Brad Pitt. Realmente no tienen mucho impacto en la historia «.

Sobre la película:

«La primera mitad de la película se oponen a la segunda mitad. Muestran dos tonalidades totalmente diferentes. La primera mitad parece «Carros de fuego» encontrándose con «Náufrago». Es impredecible, intensa, sólo tres personas en una balsa. Ella sabe cómo distribuir la intensidad. La segunda mitad parece «La lista Schindler» con toques de «12 años de esclavitud», se espera el momento de la muerte. Aunque algo más predecible porque ya sabemos cómo termina».

Sobre el guión:

«Decente. No hubo grandes discursos reales, algo que me sorprendió. El público espera que en una película como esta haya algún momento monólogo. Pero nada de esto apareción en el guión de los hermanos coen».

Sobre la fotografía de Roger Deakins:

«La película se ve bonita. Una gran cantidad de imágenes sorprendentes que te hacen pensar de la «Vida de Pi» pero soy muy malo en la descripción de la fotografía».

Sobre el montaje:

«El ritmo fue el gran problema que le encontré. Un amigo sintió lo contrario. Pensé que el comienzo y la mitad eran perfectamente rápidos. Pero hay un tramo de veinte minutos hacia el final que se me hizo muy largo. Mi amigo pensó que el final fue genial. Pensó que el último tercio fue genial. Sin duda, parece lo que es, una película de dos horas».

Si tuvieses que hacer tu porra para los Oscar:

«Fácilmente podría ser nominada a la Mejor Película. Creo Jolie obtendrá la nominación para director. Esperemos que nominen a Gleeson en actor de reparto y O’Connell recibirá la nominación si la película les gusta mucho».

Sin haber visto todavía muchas posibles contendientes, ¿puede ser la principal candidata a llevarse el gran premio?

«Viendo la trayectoria de muchos otros ganadores, yo diría que sí. Se parece mucho a una película de Oscar. Si se obtiene el derecho de edición, entonces es un serio aspirante «.

«Invencible» narra la historia de Louis Zamperini, quien participó en los Juegos Olímpicos de 1936 para luego alistarse en las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos, luchando en la Segunda Guerra Mundial. En pleno conflicto su bombardero se estrelló en el Pacífico, donde sobrevivió navegando a la deriva hasta que lo capturaron los japoneses.

La deliciosa Begin Again, de John Carney

Gretta (Keira Knightley), una joven con alma de cantante, se hunde después de que su novio Dave (Adam Levine), un cantante con alma de estrella, la abandone por otra y la pierda en favor el éxito. Pero será gracias a un amigo y a Dan, un productor en la estacada (Mark Ruffalo) cuando Gretta siga su vocación y encuentre la felicidad. Dan, tras los golpes de la vida, vuelca sus penas en el alcohol pero, tras ser despedido, sus tumbos -literalmente, de borracho- hacen que se tropiece con el talento natural de la joven. Gracias a la capacidad imaginaria del productor para introducir los instrumentos necesarios para que las canciones alcancen la plena calidad, ambos se embarcan en una aventura por Nueva York, grabando, a lo nómada, un disco.

Begin-Again-2El primer filme americano bajo la batuta del irlandés John Carney mantiene la sintonía con el que le encumbró (‘Once’). Es una cinta sencilla, sin artificios, sincera pero con una crítica a la industria dicográfica que no pasa desapercibida. con todo, es capaz de captar la atención del público casi desde el principio (los primeros veinte minutos son quizás lo más tedioso de los 104 que componen el filme).
Al contrario que en la mayoría de las películas, en ésta el sonido embriaga, hace al respetable partícipe de lo que se desarrolla en pantalla y lo emociona. La música aquí no es un mero acompañante, es una de las protagonistas. Hay una escena en la cinta que lo refleja perfectamente. Los dos protagonistas recorren la ciudad de Nueva York por la noche y ambos escuchan la música del móvil de Gretta con un cable que sirve para conectar ambos cascos. Al igual que com cualquier persona habrá hecho millones de veces en su vida, el sonido que sale del reproductor hace que la estampa se perciba de forma diferente, se siente de otra forma. Y John Carney sabe captar ese momento a la perfección, no solo aquí, sino en todo el filme, haciendo que perdure esa sensación. El respetable contempla la película como la realidad cotidiana de una calle, o una escena nada ajena a los ojos de cualquier mientras pasea por una ciduad. La diferencia es que al igual que sucede con los protagonistas, la banalidad de esa realidad se transforma gracias al sonido en una perla, como vienen más o menos a decir el personaje al que interpreta Mark Ruffalo. El público, gracias a la música, ve la película desde otra perspectiva y ésta adquiere connotaciones diferentes que la hacen más entrañable. Y así, esta cinta, al igual que la realidad, podría haber caído en saco roto en manos de otro y verse relegada a la banalidad de una romcom del montón, pero John Carney la hace especial.

cascos‘Begin Again’ es como una nota musical, como una de color, el público además de verla, la siente y saldrá con una sonrisa de la sala. La feel good movie del verano sin ninguna duda.
Parafraseando el título original «Can a song save your life?», quién sabe, pero lo que es cierto es que sí puede hacer mejor una película.
Cabe destacar el trabajo en fotografía de Yaron Orbach que brinda unas instantáneas dignas de recuerdo y, por supuesto, la interpretación de los protagonistas, cuya química traspasa la pantalla y cuaja a la perfección con la sintonía de la cinta. La película es optimista en exceso, y más comercial que su predecesora ‘Once’ (se nota que Wenstein está detrás de la producción), así y todo te la crees. Y te gusta. Te cautiva. Y sales satisfecho. Y mucho.

Begin-Again-3

Jessica Chastain para dar y tomar

La que sorprendió y cautivó a casi todo el mundo con su interpretación de la ingenua Celia Foote en 2011 (‘The Help’) está despuntando y tal es la confianza en su talento que cada vez que firma para un nuevo filme, su nombre se convierte de inmediato en uno de los favoritos para hacerse con el Oscar.

Este año ha estrenado ya dos trailers, ‘The disappearence of Eleanor Rigby’ y ‘Miss Julie’ y a juzgar por lo que muestran, el presente no va a ser una excepción en su carrera y ya está dando que hablar.

images

‘The disappearence of Eleanor Rigby’ es el relato de la historia de amor que viven tanto Chastain como James McAvoy (‘X-Men: First Class’) y de cómo sortean las dificultades que el destino impone en su camino. La cinta de Ned Benson fue presentada ya en Cannes y a pesar de que Julianne Moore le arrebató la Palma de Oro a mejor actriz en el certamen, la interpretación de «la otra pelirroja» también suscitó admiración entre los críticos.

‘Miss Julie’, de Liv Ullman es una adaptación del clásico teatral de August Strindberg en el que la joven dama interpretada por Chastain seduce a uno de sus criados (Collin Farrell).

A juzgar por los hechos, parece que este año Jessica Chastain va a estar en boca de todos, críticos y público, y quién sabe si finalmente ninguna actriz la adelante por la retaguardia y le arrebate el Oscar y éste sea, por fin, su año.

Palma de Oro y palmarés del Festival de Cannes 2014

Un día antes de lo previsto La Croisette y todos los engalanados famosos que recorrieron estos días su alfombra roja dicen adiós al Festival de Cannes. Esa despedida se salda con el anuncio del palmarés. Algunos ansían llegar a ese momento y ver como logran alzarse con la cotizada Palma de Oro o en su defecto, con cualquiera de los otros premios que reparte el jurado. Pero otros temen ese instante en que la presidenta Jane Campion se levanta de su asiento para anunciar a los ganadores, y no es por otro motivo que por sentirse ya revocados en su derecho de lograr levantar el galardón.

La Costa Azul, foco de despilfarro de cantidades ingentes de dinero y sinónimo de lujo, se levantó para acoger con una gran ovación a los premiados.Algo intuíamos ya desde que supimos que la directora era Campion, de que alguna mujer aparecería en el palmarés, pero las primeras ideas apuntaban a Sissako y su bella epifanía de la muerte con «Still the Water». Por el contrario, quebrando cualquier vaticinio fue «La Meraviglie» (que cuenta en su reparto con Monica Bellucci) de Alice Rohrwacher l que se alzó con el Gran Premio del Jurado.

El Premio del Jurado fue ex-aequo por tanto, tanto el veterano Jean-Luc Godard (‘Adieu au langage’) como el jovencísimo y prolífico Xavier Dolan (‘Mommy’) compartieron el premio. Un premio que sabe a poco en el caso de éste último y que deja a la crítica bastanta disgustada.

El premio a la Mejor Interpretación Masculina fue para Timothy Spall por, según cuentan, su estupendo retrato del pintor que da vida al título de ‘Mr Turner’ de otro de los conocidos de Cannes, Mike Leigh.

Imagen

En Mejor Interpretación Femenina, en cambio, Marionne Cotillard vuelve a ver como se le escapa el premio por segundo año consecutivo (‘Rust and Bone’, 2013), desbancada por la reina del «mapa de las estrellas», Julianne Moore que, junto a Juliette Binoche, se convierte en la única actriz en ser premiada en los grandes Festivales de Europa, consiguiendo además del premio en Cannes el Oso de Plata en Berlín con ‘Las Horas’ y en Venecia con ‘Lejos del Cielo. ¿Estamos ante la primera candidata para el Oscar? Es el premio que le falta. (Que conste en acta, la crítica también ha puesto por las nubes la interpretación de Jessica Chastain en ‘La desaparición de Eleanor Rigby’).

Imagen

¿Quién se ha llevado el premio a Mejor Director? ¡¡Bennet Miller!! El director de Truman Capote vuelve a triunfar con ‘Foxcatcher’ que es una de las que dará que hablar en la temporada de premios, candidata, de momento, a todo en la gala de los Oscar (alabadísimas las interpretaciones de un irreconocible Steve Carrell y de Mark Ruffalo).

Imagen

¿Y el premio grande? ¿La Palma de Oro? ¡¡Sorpresa!! Parecía que el país de Vladimir Putin se la llevaría con ‘Leviathan’ de Andrey Zvyagintsev pero éste se tuvo que conformar con el premio a Mejor Guión, dejando la Palma de Oro en manos de Nuri Bilge Ceylan por su ‘Whinter Sleep’, que releva así a ‘La vida de Adéle’ como gran ganadora del Festival de Cannes 2014.

Imagen

 

Frances Ha, de Noah Baumbach

Frances es una chica de 27 años que a pesar de su edad no se rinde ante el descenso de sus posibilidades de convertirse en bailarina y triunfar como tal, acompañada casi siempre por su amiga Sophie y por una serie de personajes que irán apareciendo a medida que su situación sea menos optimista de lo que muestra la protagonista.

Imagen

Frances Ha es una oda a la juventud, a esa necesidad de mantener la frescura y el resplandor de esos años conforme se pasa a la edad adulta y las preocupaciones y responsabilidades se convierten en vicisitudes con las que hay que lidiar por uno mismo, que hay que afrontar para seguir adelante.

Aunque cierta mordacidad queda patente en algunos diálogos, el guión compuesto por Greta Gerwig y Noah Baumbach adquiere veracidad, sentido de la realidad cuando ésta, la protagonista del film lo representa. Baumbach capta las emociones y las traslada al riguroso blanco y negro en el que se desarrolla la película, mientras Gerwig, reina del indie estadounidense, es la encarada de entenderlas y expresarlas, tarea para la cual posee una pasmosa capacidad.

Imagen

De la mano de Frances Ha se sufre, pues en ocasiones llega a ser tan ingenua, tan inocente que despierta esa necesidad de protegerla ante los problemas que la vida pone a su paso y que, de primeras, quizás se tema que no llegue a esquivarlas. 

Pero también es una historia para sonreír. Su sencillez, su candidez le da un encanto difícil de sortear de forma que lo más probable es que uno caiga rendido a sus pies.

Es un desastre de cabellos ensortijados adorable.También aborda temas como la amistad y el sentido de la lealtad, el sufrimiento, la decepción de creerse traicionado por alguien cercano e importante, tanto como para denominarla su persona, que empuja a la protagonista hacia un mar picado en un bote a la deriva, tratando de encontrarse a sí misma y salir a flote por sí sola sin ese espejo en el que mirarse y apoyarse.

 

‘The Grand Budapest Hotel’, de Wes Anderson

Wes Anderson se aleja de las historias y técnicas comunes, como viene siendo habitual en su filmografía, ya convertida en seña de identidad, en esta película que está llamada a alzarse con la medalla a la originalidad.

Imagen

Puro virtuosismo, el director se recrea en los detalles, a base de rápidos zooms, en un asombroso aunque peculiar ejercicio de savoire-faire al mostrar como telón de fondo y escenario de las desdichas y vicisitudes de sus personajes, una nostálgica e imaginaria mirada a la Europa de entreguerras.

Gustave H. (Ralph Fiennes) es el gran conserje de un gran hotel que tras la resolutiva actitud de un joven empleado, Zero Moustafa, decide ampararlo bajo su protección. Gustoso de las relaciones con mujeres acaudaladas y de avanzada edad, Gustave H. se meterá en un buen lío al convertirse en el único beneficiario de la fortuna de una de sus amantes, lo que le llevará a ser perseguido por la justicia y cómo no, por el malvado hijo (Adrien Brody) de Madame D y su secuaz (Willen Dafoe).

Entre persecuciones e historias de amor, Wes Anderson, a través de su exótica mirada brinda una maravilla de película. Todos los personajes y paisajes son estrambóticos, rayando con el límite de la ridiculez pero sin caer en ella, como si de un funambulista se tratara.

Imagen

Además de contar con un reparto coral de lujo para dar vida a sus extravagantes personajes: Bill Murray, Bob Balaban, Saoirse Ronan, Jude Law, Tilda Swinton, Lèa Seydoux o Edward Norton, la virtud de ‘El Gran Hotel Budapest’ es cautivar al espectador, y eso lo conseguirá si el respetable no se queda en la superficie, ni se pierde entre tanto tejemaneje de vértigo de los protagonistas. Si se limitan a eso, este film puede caer en la absurdez poética, como el amor que parece profesarle Gustave H. a este género, que la hay, pero hay más sensatez en la inteligente y suspicaz historia que se teje más allá de ello. 

Una historia de melancolía, de amistad, de amor… Tras los desvaríos del director, y también en ellos, hay magia y sobre todo mucha, mucha ternura. Envuelto en un pomposo embalaje el conjunto presenta un resultado cautivador. Y cómico.

Imagen

Primer plano: análisis de las categorías principales de los Oscar

Mañana, domingo dos de marzo, tendrá lugar una de las citas más esperadas para los amantes del cine, una cita ineludible en la que se premiará el talento de las películas, directores y actrices (entre otros) más sobresalientes del año.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematógraficas se reunirá en el Dolby Theather junto a lo más granado de Hollywood para asistir en primera plana a lo que seguro será un espectáculo conducido por la cómica Ellen DeGeneres.

Mucha es la calidad de los nominados y, a pesar de que muchos de los candidatos ya parece que notan la estatuilla en sus bolsillos, en los Oscar siempre tienen alguna sorpresa guardada bajo la manga.

Imagen

Por ello, y para que no se nos escape ninguna de ellas procedemos a hacer un repaso de las categorías principales:

MEJOR ACTOR PRINCIPAL

Imagen

Desde el comienzo de la temporada de premios sonaba un nombre para convertirse en el ganador del Oscar en este apartado, Chiwetel Ejiofor, protagonista de la cinta favorita para alzarse con el gran premio de la noche pero desde la proyección de ‘Dallas Buyers Club’, gracias a su cambio de registro y a la transformación física exigida por el papel, Matthew McConaughey le ha arrebatado la condición privilegiada de la que partía el actor de ’12 years a slave’ y después de acumular los grandes premios de la temporada ya se perfila como el ganador.

No obstante, no hay que olvidar a Leonardo DiCaprio, descomunal a las órdenes de Scorsese en ‘The Wolf of Wall Street’ que, a pesar del poco amor que le profesa la Academia para muchos es favorito también, aunque no hay que olvidar que pudo alzarse con el BAFTA debido a la ausencia del favorito y se lo arrebató Ejiofor.

Ganará: Matthew McConaughey

Alternativa: Chiwetel Ejiofor

MEJOR ACTRIZ PRINCIPAL

Imagen

Esta categoría tiene un nombre y es el de Cate Blanchett. Este año el peso de las nominadas es evidente, concurriendo en el mismo apartado, además de la ya citada australiana pesos pesados del mundo del cine como Judi Dench, Sandra Bullock, la leyenda interpretativa viva Meryl Streep (todas ellas con algún Oscar en su haber) y Amy Adams (que con esta hace alarde de su quinta nominación pero todavía no se ha llevado el premio a casa).

Como ya he dicho, esta categoría además de una de las que más calidad abarca se presenta como la que menos posibilidad de sorpresas tiene. Si acaso la única alternativa este año sería para Adams, pues la Academia podría sentirse en deuda y ver con buenos ojos premiar por fin a una de las mejores actriz de la actualidad.

Ganará: Cate Blanchett

Alternativa: Amy Adams

MEJOR ACTOR SECUNDARIO

Imagen

Al igual que la categoría que la antecede en este repaso, el claro favorito en este apartado es el cantante y actor Jared Leto por la gran caracterización de un transexual que ofrece en ‘Dallas Buyers Club’.

A pesar de haber arrasado en la temporada de premios si hay alguien que merecería también esa estatuilla sería Michael Fassbender, una de las interpretaciones más feroces y precisas de ’12 years a slave’, pero al igual que DiCaprio perdió el BAFTA en favor del novato Barkhad Abdi lo cual, junto con su rechazo a hacer campaña de promoción, disminuye sus probabilidades de ganar.

Ganará: Jared Leto

Alternativa: Michael Fassbender

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

Imagen

Esta categoría será una de las más reñidas durante la noche pues aunque la novel Lupita Nyong’o se perfila como favorita, la niña de oro de Hollywood Jennifer Lawrence le viene pisando los talones durante toda la temporada, disputándole todos los premios y la posición de frontrunner que ostenta la primera y consiguiendo el Globo de Oro y el BAFTA frente al Critics Choice y el Sag de Lupita. Èsta expresa la barbarie que supusieron las torturas para los esclavos, emocionando y desgarrando a todo aquel que la ve con sus gestos de dolor, pero apenas son tres escenas en las que demuestra su talento. Por otro lado, J-Law es la chispa de una de las películas que más nominaciones ha conseguido, retratando a la perfección a la díscola y manipuladora esposa del protagonista y roba escenas oficial de ‘American Hustle0. En contra tiene su juventud y su Oscar el año pasado, si no fuera así el galardón sería suyo.

Aunque Julia Roberts ofrece un nuevo registro y se muestra espléndida en ‘August: Osage County’ y Junne Squibb hace lo propio siendo lo más entrañable y gracioso de ‘Nebraska’ parece que ninguna le podrá arrebatar la estatuilla a las dos primeras. Sally Hopkins parece la más distanciada en esta carrera de caballos.

Ganará: Lupita Nyong’o

Alternativa: Jennifer Lawence

(Aunque, permitidme la insolencia, lo justo sería un empate técnico y un Oscar ex aequo para ambas)

MEJOR DIRECTOR

Imagen

A pesar de tener el honor de ser contendiente junto al director vivo que ostenta el mayor número de candidaturas (Martin Scorsese) parece que el favorito es Alfonso Cuarón por la hazaña fílmica que supone ‘Gravity’, un espectáculo visual que innova y mejora todas las proezas realizadas previamente, todo un hito.

O.Russell y Payne a pesar de ser amados por la Academia no parecen tener ninguna posibilidad real y Scorsese, a pesar de demostrar lo en forma que está tampoco. La única opción que podría birlarle el Oscar al mexicano sería Steve McQueen pero lo más probable es que este año sea como el pasado y el premio a mejor película no coincida con el de mejor director.

Ganará: Alfonso Cuarón

Alternativa: Steve McQueen

MEJOR PELÍCULA

Imagen

A pesar de la disparidad patente en las nueve nominadas en la categoría reina son solamente tres de ellas las que cuentan con opciones reales de galardón.

’12 years a slave’ partió desde el principio como favorita y a pesar de haberse desinflado tanto en las nominaciones como en la cantidad de premios cosechados hasta el momento siempre ha salvado el orgullo y ha conseguido el premio a mejor película y se espera, que el Día D haga lo mismo, a pesar de ser quizás demasiado cruenta y frívola para el gusto del sector más conservador de la academia.

La alternativa por excelencia desde el principio siempre fue ‘Gravity’ y en vista de haberse posicionado como la película más taquillera de las nominadas podría terminar de darle el empujón necesario para ganar no solo en los apartados técnicos, sino también aquí.

‘American Hustle’ (‘La gran estafa americana’) fue la gran sorpresa cuando Chris Hermsworth anunció las nominadas, al cosechar la friolera de 10 nominaciones, lo que demuestra lo que ha gustado la cinta de O. Russell. Además, aunque no parte como favorita puede ser la opción del consenso y dar la campanada. Sin embargo, esta cinta que bebe de la influencia de Scorsese llega en el momento inoportuno, cuando el maestro vuelve pisando con fuerza, y a pesar de ser menos desfasada que ésta, tendrá difícil ganar.

Todo apunta a que lalgunas de las demás nominadas en esta categoría serán premiadas en otros apartados: ‘Dallas Buyers Cub’ con McConaughey, Leto o ambos; ‘Her’ en mejor guión original (aunque ‘American Hustle’ parte como favorita en este apartado) y ‘Captain Phillips’ en algún apartado técnico, probablemente en montaje. Las que pueden irse de vacío al término de la gala son ‘The Wolf of Wall Street’, ‘Nebraska’ y ‘Philomena’, que quizás de la sorpresa y gane mejor banda sonora (Alexandre Desplat).

Ganará: ’12 years a slave’

Alternativa: ‘Gravity’

Veremos si alguna de estas premisas se cumple mañana.

«I’m the captain now!». Abdi toma la delantera a Hanks en ‘Captain Phillips’

Basada en las historia real del secuestro en 2009 por piratas somalíes al buque ‘Maersk Alabama’, capitaneado por Richard Phillips (Tom Hanks), convirtiéndose en el primer barco norteamericano abordado en doscientos años.

La película dirigida con un nervio implacable por Paul Greengrass pone a disposición del disfrute del respetable un sinfín de recursos técnicos que elevan la categoría del film, donde el sonido y el montaje se solapan convirtiéndose en protagonistas indiscutibles de la cinta.

La primera parte del metraje es lo más valioso de esta película, gracias a la tensión que Greengrass es capaz de implementar en cada escena del abordaje y otorgándole, dicho sea de paso, algo más de interés a una cinta que desde el momento en que comienza ya se sabe cuál será el desenlace, no por lo previsible de la trama sino simplemente por su catalogación inicial de biopic.

Imagen

Pero sin duda, si a algo, o mejor dicho a alguien, hay que culpar de la sensación de que esta es una buena película es a los actores. El venerado y veterano Tom Hanks interpreta al capitán del buque mercante, un hombre con coraje que tomándose al pie de la letra la responsabilidad del puesto que ostenta defiende con uñas y dientes, y también mucho ingenio su barco y a su tripulación. Pero sin duda, donde se luce es en el tramo final, impactando con un sufrimiento desgarrador tras mostrarse durante el resto del metraje sorprendentemente tranquilo.

Imagen

Por otro lado, el novato Barkhad Abdi da vida a Muse, el cabecilla del grupo pirata somalí que asalta el navío norteamericano. Sorprende que ésta sea la primera vez que se adentra en el mundo de la interpretación, y haciéndolo por todo lo alto (coronándose incluso con el sorprendete BAFTA a mejor actor secundario por encima de un Michael Fassbender demoledor en su papel en ’12 years a slave’).

Imagen

El pulso interpretativo que mantienen estos dos actores se adueña de cada escena. Cada mirada es una descarga de electricidad que hace que no puedas desprender la mirada de la pantalla. Barkhad Abdi, quizá por su condición de recién estrenado en este mundillo, le echa coraje y su personaje no se ve superado por el avezado Tom Hanks, robándole no solo cada escena en la que se baten en duelo sino también la nominación al Oscar, no por que compitiesen en ambas categorías pero sí ha sido el único capaz de colarse en los apartados interpretativos.

Tom Hanks otrora fue el niño mimado de Hollywood pero parece que como capataz gusta más el somalí, que deja gags como el de «I’m the captain now!», que pasarán a los anales de la mente de los espectadores.

La habilidad de Paul Greegrass en dirección otorga al film un cariz que causa impresión, que atrapa en algunos momentos pero que, valga la redundancia, no impresiona lo suficiente para que se la recuerde como algo más allá del docudrama que realmente es. Sin embargo, es más profunda de lo que se puede apreciar en primera instancia, y esa complejidad se hace patente en la empatía que demuestra el personaje de Abdi: el espectador sabe que está atentando contra la seguridad de la tripulación del barco pero no puede evitar compadecerse y justificarlo, pues aunque sea el cabecilla del grupo, si de él dependiesen quizás las cosas se habrían encaminado por otros derroteros. Y es por ello, que probablemente el público se alegre de su «exoneración» final.

 Imagen

Dallas Buyers Club: McConaughey, camello por una buena causa. Y por superviviencia

Con la potente y enérgica dirección de ‘Dallas Buyers Club’ Jean-Marc Vallèe da una lección: no hace falta ser una gran superproducción ni disponer de un gran presupuesto para mostrar de forma honesta una película.

ImagenY es que son muchas las cualidades de las que esta película no hace gala, pero la sinceridad no es una de ellas. Todo lo contrario, a pesar de tratar un tema para muchos lejano, es directa y se siente sustancialmente real.

Basada en el personaje real Ron Woodroof (Matthew McConaughey), un drogadicto y mujeriego cowboy, al que le diagnostican SIDA y otorgan nada más que un mes de vida.

‘Dallas Buyers Club’ no solo relata lo difícil que es afrontar una enfermedad de la que no existe cura, sino también cómo es hacerlo en una época y un ambiente en la que se asociaba con la homosexualidad. El mundillo machista de los cowboys excluyen y relegan al protagonista, otrora un líder respetado entre los suyos.

Ante las dificultades y las pocas esperanzas frente a un pronóstico nada halagüeño, el protagonista no se rinde e intentará combatirlo a su manera. Este cowboy electricista se documentará y probará diferentes vías hasta toparse con medicamentos alternativos, no admitidos en su país, no solo salvando su vida sino también ayudando a los que padecen la misma afección que él.

Imagen

Poniendo en riesgo su libertad, dará con la forma de introducir en el país esos medicamentos y venderlos. Camello por una buena causa, y por supervivencia, fundará una «clínica» en la que se proveerá de medicina a los necesitados, el Dallas Buyers Club. Para ello contará con la inestimable ayuda de un carismático travesti, Rayon (Jared Leto) que le facilitará los clientes y provocará el cambio que sufre Ron, al que se presentaba en un principio como un homófobo sin remedio y con el que el espectador, salvando las distancias, logrará fácilmente identificarse.

Así, se muestra cómo el miedo a lo desconocido, o la propia ignorancia abonan el terreno a los prejuicios que, una vez confrontados por la necesidad en este caso, se superan.

Imagen

Desde el hospital, una doctora interpretada por Jennifer Garner (sí, la actriz de los eternos holluelos) asiste a la hazaña de este vaquero y a su transformación, llegando a establecer con él una relación especial.

Vallèe no solo es capaz de casar todos los elementos de este filme haciendo que cuajen y respetándola historial real del personaje sino que además hace de la sencillez su mejor arma, y a pesar de la seriedad y profundidad de los temas que perfila, la hace sentir como una de las mejores feel-good movies del año.

Las interpretaciones de Leto y McConaughey son asombrosas. Ambos expuestos a un exigente cambio físico y a unos personajes complicados, afrontan el reto y se lucen, dando más valía si cabe a la película, y por lo que pueden llevarse a casa por primera vez la preciada estatuilla dorada.

Imagen